domingo, 5 de junio de 2011

Ayer.

Lenguaje, verdad y lógica: Rechaza el intuicionismo, catalogando las intuiciones de inverificables. Los conceptos éticos son pseudo-conceptos: Ni los predicados de los juicios de valor son auténticos predicados (pues no hacen referencia a hechos, al plano del ser), ni sus expresiones son verdaderas o falsas, siendo simplemente actitudes que adopatan los sujetos ante los hechos, siendo el discurso moral un intento de convicción de los demás para que ante la coincidencia con nosotros en lo hechos, adopte nuestra misma actitud. A su vez, dice, ésto no implica ni subjetividad ni nihilismo. Las expresiones morales no son sentimientos del sujeto ante los hechos, sino una actitud del habante(los sentimientos pueden ser actitudes; ser actitud no implica necesariamente ser sentimiento, sino una disposición determinada de la conducta hacia). No niega la moral, pero sí dice que toda discusión moral es imposible porque no hay manera de justificar los juicios morales: Lo único que existe son hechos, y de los hechos no se puede fundar un juicio moral, pues no hay inferencia lógica posible. Esto apunta a un relativismo e irracionalismo de los juicios morales. Ayer no tiene en cuenta la capacidad de reflexión de los sujetos, y que la toma de decisiones no son de manera arbitraria; ¿por qué adoptamos una actitud y no otra? Esas actitudes no pueden estar fundadas en nada.

POSITIVISMO LÓGICO: Expresiones.

Las expresiones con significado se reducen a:

1) Enunciados analíticas: Se verifican atendiendo al significado de los términos.

2) Enuncaidos fácticos: empíricamente verificables.

Las expresiones morales no pertenecen a ninguno de los casos mencionados, por tanto han de ser reduciadas a enunciados psicológicos (Schlick), o a ser pseudo-conceptos y pseudo-proposiciones.

domingo, 29 de mayo de 2011

Wittgenstein

Teoría: Tractatus logico-philosophicus: Separa lo que puede ser expresado mediante proposiciones de lo que no puede ser sino mostrado. Las proposiciones del lenguaje contituyen una representación de los hechos, y la totalidad de proposiciones verdaderas contituiría una ciencia natural total. Todo lo que hay en el mundo son hechos, y lo que hacen las proposiciones con sentido es describir cómo es el mundo. En el mundo todo es como es, no hay en él ningún valor, y tratar de enunciarlo arremete contra los límites del lenguaje. Por ello no puede haber proposiciones (tampoco siendo posible el discurso) en ética, porque no se refieren a hechos, sino a algo más alto y que queda fuera del mundo: el valor absoluto. Lo ético no puede ser sino mostrado, a modo de viviencia inexpresable.

Hume.

Teoría: Resulta imposible fundamentar las opciones morales en la razón (capacidad de discernir la verdad de la falsedad; establece conexiones lógicas; describe una situación de hecho; carente de fuerza motivadora). No hay nada en las relaciones de ideas o en los hechos que consituya su bondad o maldad. El significado moral que adquieren éstos sucede únicamente en el contexto de nuestros propósitos y preferencias previos. El fundamento del juicio moral se encuetra en un sentimiento de aprobación o desaprobación que experimentamos ante ciertas acciones o modos de acción, que es a su vez desinteresado y subjetivo. La razón sólo puede informarnos de los medios más económicos o efectivo para satisfacer las pasiones: " La razón es y debe ser esclava de las pasiones, y no puede pretender otra cosa que servirlas y obedecerlas".

     
       

Emotivismo teoría más influyente del siglo XX.

Durante el siglo XX el emotivismo fue de las teorías éticas más influyentes. Empieza empleando la observación de diferentes formas el lenguaje.
Esta teoría fue desarrollada principalmente por el filósofo estadounidense Charles Stevenson y el británico Alfred Jules Ayer.


Teoría: Lenguaje, verdad y lógica: Rechaza el intuicionismo, catalogando las intuiciones de inverificables. Los conceptos éticos son pseudo-conceptos: Ni los predicados de los juicios de valor son auténticos predicados (pues no hacen referencia a hechos, al plano del ser), ni sus expresiones son verdaderas o falsas, siendo simplemente actitudes que adopatan los sujetos ante los hechos, siendo el discurso moral un intento de convicción de los demás para que ante la coincidencia con nosotros en lo hechos, adopte nuestra misma actitud. A su vez, dice, ésto no implica ni subjetividad ni nihilismo. Las expresiones morales no son sentimientos del sujeto ante los hechos, sino una actitud del habante(los sentimientos pueden ser actitudes; ser actitud no implica necesariamente ser sentimiento, sino una disposición determinada de la conducta hacia). No niega la moral, pero sí dice que toda discusión moral es imposible porque no hay manera de justificar los juicios morales: Lo único que existe son hechos, y de los hechos no se puede fundar un juicio moral, pues no hay inferencia lógica posible. Esto apunta a un relativismo e irracionalismo de los juicios morales. Ayer no tiene en cuenta la capacidad de reflexión de los sujetos, y que la toma de decisiones no son de manera arbitraria; ¿por qué adoptamos una actitud y no otra? Esas actitudes no pueden estar fundadas en nada.

lunes, 23 de mayo de 2011

Hume y Wittgenstein

El emotivismo ético tiene sus raíces en el pensamiento de Hume y el primer Wittgenstein
 


Emotivismo: Definición

El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como medios para conocer la verdad moral.
Según esta doctrina, por ejemplo, afirmaciones como "matar es malo" no informan acerca de la naturaleza del acto de matar, sino que expresa el sentimiento que éste provoca.